1 2 3 4 5 6 7 8
 
 
4
Asimismo los cloruros actúan localmente de modo que
pueden producir importantes mermas de sección en el
armado en zonas puntuales incluso en casos en los que
la corrosión generalizada no está muy avanzada. Por
estos dos motivos se considera el ataque por cloruros
como el más difícil de tratar.
 
 
Los mecanismos de oxidación son:
 
 
Reacción anódica:
 
 
 
-
+
+
®
e
Fe
Fe
4
2
2
2
 
 
 
Reacción catódica:
 
 
-
-
®
+
+
OH
e
O
H
O
4
4
2
2
2
 
 
 
 
Reacción total:
 
 
(
)
O
H
O
Fe
OH
Fe
O
H
O
Fe
2
3
2
2
2
2
2
2
2
+
®
®
+
+
 
 
 
Como puede verse, la corrosión es el resultado de un
proceso electroquímico en el cual la zona anódica y la
catódica se crean en la superficie del metal en un material
que actúa como un electrolito. La corrosión activa sólo es
posible si se dan las siguientes circunstancias:
 
 
Un electrolito que permita en intercambio de
electrones (el hormigón).
 
 
 
Agua y oxígeno que mantengan activo el proceso (el
hormigón es poroso).
 
 
 
Un metal que pueda corroerse (el hierro de las
armaduras).
 
 
Estas áreas en la superficie de las armaduras donde el
metal puede disolverse en el hormigón (puede oxidarse)
se llaman ánodos. Las áreas en las que los electrones
que permanecen en el metal son consumidos en una
reacción con agua y oxígeno se llaman cátodos.
 
 
Para
proteger el hormigón armado de la corrosión existen
tres principios aplicables:
 
 
 
Sellar la superficie del hormigón para evitar la
penetración de cloruros y/o de gases ácidos  y aguas
contaminadas (p.e. con cloruros) que reduzcan la
alcalinidad de la masa de hormigón (p.e. CO
2
).
 
 
 
Modificar la formulación del hormigón para reducir su
permeabilidad con lo que se incremente el tiempo
transcurrido para que las sustancias oxidantes
alcancen la posición de las armaduras.
 
 
 
Proteger las armaduras para reducir el efecto de los
oxidantes cuando las alcancen.
 
 
En la obra referenciada, como producto a utilizar se optó
por el
PROTECTOSIL CIT
, especial composición de
silanos químicamente combinados con inhibidores
orgánicos de corrosión. Es por ello una molécula especial
cuyas propiedades más destacadas son:
 
 
 
Líquido transparente e incoloro.
 
 
 
No modifica el aspecto de la superficie sobre la que
se aplica.
 
 
 
Baja viscosidad (10 veces menos viscoso que el
agua).
 
 
 
De simple aplicación (air
-less, brocha o rodillo).
 
 
 
Elevada permeabilidad al vapor de agua.
 
 
 
Efecto hidrofugante.
 
 
 
Efectivo como inhibidor de corrosión en hormigón
húmedo.
 
 
 
Efectivo como inhibidor de corrosión en hormigón
fisurado.
 
 
En la siguiente figura puede verse el diseño del ensayo de
laboratorio para los ensayos de laboratorio con hormigón
con fisuras según la FHWA (Federal Highways
Administration).
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El ensayo indica claramente que el
PROTECTOSIL CIT
 
protege el acero del armado incluso en el hormigón con
fisuras. De hecho, las tasas de corrosión tomadas
después de 48 semanas de ciclos de llenado indicaron