1 2 3 4 5
  
 
2
INTRODUCCIÓN
 
 
Siguiendo con las labores de reparación de los puentes que
cruzan el Guadalquivir a su paso por Sevilla, y tras
documentar las obras de reparación del Puente de San
Telmo, pasamos a describir el puente más nórdico de la
ciudad, el Puente del Alamillo.  
 
 
Fue diseñado y construido entre 1989 y 1992 con motivo de
la Expo ‘92 por el arquitecto Santiago Calatrava,
responsable de joyas arquitectónicas como la Ciudad de las
Artes y las Ciencias de Valencia, el Auditorio de Tenerife, el
Edificio BCE de Toronto (Canadá) o el Edificio Turning
Torso en Malmö (Suecia).
 
El puente tiene figura de arpa y un sólo brazo soporta todo
su peso. Tiene 140 metros de altura con una inclinación de
58º, del que parte una pareja de tirantes que lo sujetan (de
300 m. de longitud, los más largos del mundo) y salvan una
luz (distancia entre los puntos de apoyo) de 200 metros.
Para su construcción se empleó una de las mayores grúas
de tierra del mundo.
 
El puente tiene un ojo de caballo en la parte superior de su
mástil, que es un mirador, que se encuentra cerrado a la
visita del público.
 
El proyecto se presenta como un proyecto incompleto de la
Expo 92, que debía de ser aún más espectacular. La idea
inicial comprendía crear un hermano gemelo, un puente
idéntico inclinado de forma opuesta en el otro cauce del río
Guadalquivir. De este proyecto inicial, sólo se acabó
realizando el puente en el cauce canalizado de la ciudad, y
el viaducto de 526,5 metros que debía unir los dos puentes,
por problemas económicos.
 
El proyecto inicial pretendía que la Isla de la cartuja
quedase unida en sus 2 extremos por 2 puentes gemelos
de gran impacto visual, dando la sensación que un único
puente la atravesaba, uniéndola en sus 2 orillas.
Sin embargo, y pese a que no se concluyó la idea original,
la espectacularidad del puente es innegable y con el paso
de los años se ha convertido en uno más de los iconos de
Sevilla en el mundo.
 
A continuación se describen los materiales utilizados en la
obra con sus respectivos consumos:  
 
PRODUCTO
CONSUMO
(kg)
EMACO R205
545
MORTERO PCC 20
725
MASTERSEAL 326 BLANCO
3375
MASTERSEAL 326 GRIS 7032
75
MASTERSEAL 325E
1500
MASTERFLEX 474
80
CONCRESIVE 1000
75
EMACO S88
900
CONCRESIVE 3000
117 ud
MASTERSEAL 452
650
CONCRESIVE 1360
73
MASTERSEAL 573
20
 
TRATAMIENTO DEL HORMIGÓN
 
Zona exterior:
 
Chorreado con arena húmeda a muy alta presión de toda la
superficie de hormigón.
 
Reparación zonas con síntomas de corrosión a base de
sistemas especiales de reparación poliméricos.
 
Inyecciones de resinas epoxi  en grietas y fisuras mayores
de 2mm de anchura.
 
 
Sellados flexibles de fisuras menores a base de resinas
epoxi.